
Estimulos que apoyaran al crecimiento y desarrollo del niño durante sus primeros meses de vida
Octavo mes
Noveno mes
Décimo mes
Décimo segundo mes
El concepto de "estimulación temprana" ha cobrado auge en los últimos años a nivel internacional, según la enorme cantidad de estudios e investigaciones sobre la repercusión de la depravación en el desarrollo de los niños en los países llamados en vías de desarrollo.
La "estimulación temprana" consiste en "nutrir" el cerebro del bebé. "El ser humano está diseñado para disfrutar las cosas que promueven el desarrollo del cerebro, por tanto, buscamos de manera natural las sensaciones que ayudan a organizar nuestro cerebro". Es por ello que los niños disfrutan que los mezan, carguen y abracen; todas las actividades que les causan satisfacción en sí mismas o que constituyen una respuesta adaptativa, es decir, con una meta o propósito, favorecen su crecimiento y el paso a conductas más maduras o complejas. Durante la infancia se esce el proceso de organización de sensaciones en el sistema nervioso. A medida que se experimentan dichas sensaciones, el cerebro las organiza y les proporciona un significado, y también desarrolla también la capacidad de atender ivamente algunas sensaciones en particular e ignorar otras. Esto permite, a su vez, que el niño ejerza control sobre sus emociones y se mantenga organizado por periodos cada vez más prolongados. El mayor nivel de organización ocurre durante las respuestas adaptativas pues la persona maneja su cuerpo y el ambiente que le rodea de una manera útil y creativa. Por ejemplo, en el caso de un bebé, al colocarlo en posición prona (boca abajo), levantará su cabeza y la girará para poder respirar. Cada respuesta adaptativa deja en el cerebro un estado de mayor organización. Los niños "practican" o repiten ciertas acciones con el fin de dominar cada elemento motor, sensorial y cognitivo involucrados en aquéllas. Por ejemplo, arrojar algo desde la silla de comer y esperar a que el adulto lo levante únicamente para aventarlo de nuevo una y otra vez.
Es recomendable que los adultos intenten ver y descubrir la importancia de las acciones que el niño hace y siente, de lo que le agrada y desagrada desde el momento en que nace. Esta observación sensible le será de enorme utilidad a usted para propiciar experiencias de estimulación. La familia juega un rol fundamental en la "estimulación temprana" la presencia activa y afectuosa de padres, hermanos y otros familiares influye, definitivamente, en el desarrollo armónico y equilibrado del niño.
La "estimulación temprana" tiene como objetivo primordial la prevención en el caso de niños sin presencia de riesgo de ningún tipo, o bien, la intervención oportuna en caso de haber algún tipo de riesgo. Los adultos, haciendo uso de su creatividad, cuentan con una serie enorme de recursos para estimular al niño, como ya se mencionó, sin necesidad de materiales costosos o complicados. Mientras más cotidiano y del ambiente natural del niño sea el material, en mayor grado favorecerá la adaptación al ambiente. Así mismo, como menciona Guadalupe Nieto, en el conocimiento y tradición popular existen valiosos recursos didácticos en juegos, rimas y canciones que, además de estimular, reviven formas culturales que con el juguete moderno se pierden.